LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
SERVICIOS Y ESPECIALIDADES MÉDICAS
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DIFERENCIAS EN LA EXPRESIÓN GÉNICA DE RECEPTORES OPIOIDES, CANNABINOIDES E INTERLEUQUINAS EN LINFOCITOS DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE DOLOR DE RAQUIS POSTQUIRÚRGICO REFRACTARIO, TRATADOS CON UN SISTEMA DE ESTIMULACIÓN MEDULAR. ¿MARCADORES DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD?
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Colaboración UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ (ALICANTE), Unidad de tratamiento del Dolor Consorcio Hospital general Universitario de Valencia, y FUNDOLOR, Fundación de la Comunidad Valenciana para el estudio y Tratamiento del Dolor.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Jorge Manzanares Robles, María Salud García Gutiérrez, Francisco Navarrete Rueda, Maria Auxiliadora Aracil-Fernández, Ana Mínguez Martí, José De Andrés Ibáñez, Gustavo Fabregat, Vicente Monsalve Dolz, Raquel Rodríguez López, Goitzane Marcaida Benito.
RESUMEN: El síndrome de dolor de raquis postquirúrgico es una complicación relativamente frecuente de la cirugía lumbosacra que se trata farmacológicamente con opioides, antiinflamatorios y otros fármacos, y en algunos casos además con neuroestimulación de la médula espinal. Nuestra idea es determinar la expresión génica y proteica de marcadores del sistema opioide (receptores mu, kapa y delta y péptidos opioides (proencefalina, dinorfina), del sistema cannabinoide (receptores CB1 y CB2) y del proceso inflamatorio (interleuquina 1beta, TNFalfa) antes y a varios tiempos después de la neuroestimulación en los linfocitos y plasma de estos pacientes. De esta manera será probable que podamos establecer marcadores de la evolución tras la neuroestimulación para mejorar más satisfactoriamente la evolución del curso clínico de estos pacientes.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE GPBP EN EL PLASMA Y DESARROLLO CLÍNICO DE FÁRMACOS CANDIDATOS A INHIBIDORES DE GPBP.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Goitzane Marcaida Benito, Juan Saus Más, Javier Calvo, Sonia Cervantes, Raquel Rodríguez, Juan Carlos Ferrer, Marcos Guaita.
RESUMEN: El GPBP tiene varias actividades biológicas principales:
1. Intracelular, como proteína cinasa (citoplasma) y chaperona (retículo endoplásmico, RE) que controlan la organización de proteínas estructurales (miosina, actina, tubulina y colágeno tipo IV) y el metabolismo de la glucosa regulando crecimiento, división y migración celular; y
2. Extracelular, como una citocina que promueve y regula la respuesta inflamatoria.
La evidencia indica que GPBP despliega esta triple actividad mediante circuitos biológicos intra- y extracelulares interdependientes, que se retroalimentan y que hemos modelizado como un ciclo con etapas intracelulares (donde predomina su actividad cinasa y chaperona) y extracelulares (donde predomina su actividad citocina).
La hiperactividad de GPBP ha sido implicada en la patogenia de múltiples desórdenes incluyendo: autoinmunidad e inflamación (glomerulonefritis por inmunocomplejos y artritis reumatoide); quimiorresistencia en cáncer; y, más recientemente, diabetes tipo 2.
FS ha desarrollado dos candidatos a fármacos: T12 (un inhibidor de la actividad cinasa intracelular de GPBP) y N26 (un anticuerpo bloqueante de la actividad señalizadora extracelular de GPBP). Estos candidatos se quieren utilizar para tratar los desórdenes dependientes de una hiperactividad de GPBP.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ORINA DE 24 HORAS FRENTE A LA PRIMERA ORINA DE LA MAÑANA. ESTUDIO COMPARADO DE LAS DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS MÁS SOLICITADAS.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Miguel de Lamo Muñoz, Vicente Monzó Inglés, Goitzane Marcaida Benito.
RESUMEN: La variación en la composición de la orina como consecuencia de la eliminación variable de compuestos químicos a lo largo del día y como resultado a su vez, de factores como el grado de hidratación, la actividad física o la ingesta proteica, ha determinado que clásicamente se haya considerado a la orina de 24 horas como el espécimen de referencia para medir dichos metabolitos o componentes urinarios. Sin embargo, los problemas asociados a la recogida de orina de 24 horas han llevado a buscar especímenes alternativos como la primera orina de la mañana u orinas aleatorias; expresándose los resultados en términos de concentración o bien, con el fin de eliminar las variaciones en función del grado de hidratación, referida a la concentración de creatinina en la orina.
A pesar de ser una muestra ampliamente utilizada y de los problemas asociados a la recogida de la misma existen pocos estudios para la evaluación de métodos más sencillos pero fiables de recolección de orina.
En nuestro servicio, en el año 2014 se realizaron un total de 3510 determinaciones correspondientes a 2500 muestras de orina de 24 horas de solicitudes procedentes de nuestro departamento, siendo la mayor parte de ellas solicitudes de consultas externas y por tanto quedando la recogida de muestra bajo la responsabilidad y capacidad del paciente.
En nuestra experiencia alrededor 20% de muestras de orina de 24 horas presentan algún tipo de incidencia, tales como que no se indica el volumen total de orina o que no se entrega la muestra el día de la extracción sanguínea.
Además, desconocemos si el paciente anota de forma correcta el volumen de orina, información fundamental para realizar el cálculo de la concentración de los distintos componentes urinarios.
Todos estos datos permiten que nos planteemos un estudio para valorar la utilización de la orina puntual como alternativa a la muestra de orina de 24 horas.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ETOP LUNGSCAPE 002 EQA PTEN IHC.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Miguel Ángel Martorell Cebollada, Consuelo Calabuig Crespo, Atilio Javier Navarro Gozalves.
RESUMEN:
Ensayo de calidad externa de la lectura y inmunohistoquímica de la proteína supresora PTEN (Lungscape2).
Estudio de los tiempos de fijación en los tejidos pulmonares y su repercusión en la lectura inmunohistoquímica.
Ensayo de calidad externa de la prueba inmunohistoquímica de PDL1 (Lungscape 5). Estudio de cohortes retrospectivo.
Consenso para la determinación de biomarcados en Carcinoma Pulmonar no microcítico avanzado SEOM-SEAP.
Determinación ALK en CPNM avanzado: Ponente Dr. A. Navarro. Organiza: Pfizer.
Curso de entrenamiento para lectura, inmunohistoquímica y por FISH de ALK: Amberes (Bélgica).
Curso entrenamiento para lectura y inmunohistoquímica de PDL1: Amsterdan (Holanda).
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: IMPACTO PRONÓSTICO DE LA CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y PROTEICA DE BCL2, BCL6 Y MYC EN LINFOMA DIFUSO DE CÉLULA GRANDE.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA:
CENTRO DE INVESTIGACIÓN:
1 Servicio Hematología y Hemoterapia. Hospital General Universitario de Valencia
2 Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General Universitario de Valencia
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Irene Luna del Valle, Sebastián Ortiz Zuluaga, Yanela Andrea Scavarda Lamberti, María López Pavia, Vicente Sabater Marco.
RESUMEN: En pacientes con LBDCG se ha documentado la presencia simultánea de las translocaciones MYC y BCL2 y/o BCL6 denominándose linfomas doble o triple hit. En algunas series los linfomas doble hit representan entre un 6-10% de los LBDCG, mientras que para los triple hit la incidencia es de momento desconocida. Estos linfomas presentan un comportamiento más agresivo y se han asociado con refractariedad al tratamiento quimioterápico estándar conllevando un peor pronóstico. Por otra parte, aunque con menor evidencia, la expresión proteica de myc y bcl2 y/o bcl6 parece conferir también un peor pronóstico7. Actualmente se intenta desarrollar modelos predictivos para determinar grupos de riesgo en los pacientes con LBDCG en función de la coexpresión de estas proteínas.
En la práctica clínica diaria combinamos las técnicas de FISH e inmunohistoquímica para el diagnóstico y caracterización de este tipo de linfomas. No obstante y según lo comentado no parece existir una correlación lineal entre los reordenamientos génicos y la expresión proteica de BCL2, BCL6 y MYC. Consideramos importante constatar esta correlación en nuestros pacientes debido al impacto en el pronóstico y su posible implicación terapéutica. Esto permitiría reconocer un subgrupo de pacientes con LDCGB que presentan un comportamiento más agresivo, por tanto un peor pronóstico y que en un futuro podrían beneficiase de terapias dirigidas.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INTRODUCCIÓN DE MAMMI-PET, COMO PRUEBA DE IMAGEN EN EL ESTUDIO DEL CÁNCER DE MAMA, COMPARACIÓN DEL RESULTADO CON PRUEBAS DE IMAGEN PREVIAS.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Alejandra de Andrés Gómez, Carlos Fuster Diana, Francisco Villaba Ferrer, Yanela Andrea Scavarda Lamberti, José Ferrer Rebolleda, Raúl Sánchez Jurado.
RESUMEN: MAMMI-PET es un PET dedicado específicamente para el estudio de la mama.
Ventajas:
- Detección de tumores de pequeño tamaño.
- Proporciona imágenes volumétricas de la mama.
- La densidad mamaria no es un inconveniente para la detección de las lesiones.
- Exploración cómoda, en posición prona, sin compresión de la mama y camilla de altura variable.
- Fácilmente desplazable a la sala de exploración.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO POPULAR (POSTANAESTHESIA PULMONARY COMPLICATIONS AFTER USE OF MUSCLE RELAXANTS IN EUROPA. AN EUROPEAN PROSPECTIVE MULTICENTRE OBSERVATIONAL STUDY.)
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Promovido por la European Society of Anesthesiology (ESA). Clinicaltrials.gov identifier: NCT01865513. Coordinador/es Nacional del Estudio para: Manuel Granell/Enrique Moret. Investigador principal del Consorcio HGUV: Manuel Granell Gil. Investigadores colaboradores: José Antonio de Andrés Ibañez, Nuria García Gregorio, Carlos Errando Oyonarte, Maria Ángeles Pallardó, José Tatay Vivó, Irene Casanova, Ana Martín Martín, Raquel Peris (MIR 4º año ARTD).
RESUMEN: El parámetro de resultado primario del estudio es la tasa de complicaciones pulmonares postoperatorias, que se define como un compuesto de eventos pulmonares o respiratorias postoperatorias mortales o no mortales en el hospital: Insuficiencia respiratoria, infección pulmonar, Atelectasia, Aspiración neumonitis, Broncoespasmo, Edema pulmonar
Los objetivos secundarios: La mortalidad hospitalaria, Duración de la estancia en el hospital.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO iPROVE (REDUCCIÓN DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA CON UNA ESTRATEGIA PERIOPERATORIA INDIVIDUALIZADA DE VENTILACIÓN DE PROTECCIÓN PULMONAR. ESTUDIO COMPARATIVO, PROSPECTIVO, MULTICÉNTRICO, ALEATORIZADO Y CONTROLADO. TÍTULO ABREVIADO: INDIVIDUALIZED PERIOPERATIVE OPEN LUNG VENTILATORY STRATEGY (iPROVE).
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Promovido por el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Investigador principal del Consorcio HGUV: Manuel Granell Gil. Investigadores colaboradores: José Antonio De Andrés Ibáñez, Juan Carlos Valía, José Tatay Vivó, Lorena Gómez, María José Hernández, Javier Hernández Laforet, María Dolores Alonso Herreros, Ana Broseta, María Teresa Ballester, Lorena Muñoz, Marta Roselló Chornet, Cristina Saiz, Raquel Peris (MIR 4 ARTD), Cristina Elena Crisan (MIR 4 ARTD), Elena Biosca (MIR 3 ARTD), María Pilar Vicente Fernández (MIR 3 ARTD), Dña. Amparo Marco Gisbert (ATS Análisis Clínicos), Dña. Inmaculada Izquierdo (ATS Área Quirúrgica).r
RESUMEN: Las complicaciones postoperatorias pulmonares y no pulmonares son un problema muy frecuente en pacientes de riesgo, y se asocian con un aumento de la estancia hospitalaria y de la mortalidad. Según estudios recientes, diferentes estrategias ventilatorias de protección pulmonar (LPV) han demostrado una reducción de complicaciones, menos reingresos en unidades de intensivos (UCI) y menor estancia hospitalaria. Sin embargo, a día de hoy ningún estudio clínico las ha aplicado de manera individualizada. HIPÓTESIS: El manejo ventilatorio individualizado de protección pulmonar consiste en la utilización de un volumen corriente bajo, maniobras de reclutamiento alveolar, ajuste individualizado de la presión positiva al final de la espiración y soporte ventilatorio individualizado en el post-operatorio. Esta estrategia disminuirá las complicaciones postoperatorias, la estancia en UCI y hospitalaria, y la mortalidad cuando se compare con una LPV estandarizada a todos los pacientes de riesgo. METODOLOGÍA: Para examinar nuestra hipótesis realizaremos un estudio aleatorio controlado de 920 pacientes de riesgo programados para cirugía abdominal en 22 hospitales nacionales. Una vez obtenido el consentimiento informado, los pacientes con criterios de inclusión serán aleatorizados en cuatro grupos (n=230 en cada grupo): 1) Grupo individualizado perioperatorio: estrategia individualizada intra- y postoperatoria; 2) Grupo individualizado intraoperatorio + CPAP postoperatoria; 3) Grupo estándar intraoperatorio + CPAP postoperatoria; 4) Grupo estándar: ventilación estándar intra- y postoperatoria. Analizaremos la aparición de complicaciones postoperatorias, reingreso en UCI y estancia en (UCI), estancia hospitalaria y mortalidad
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO PROBESE (PROTECTIVE VENTILATION WITH HIGHER VERSUS LOWER PEEP DURING GENERAL ANESTHESIA FOR SURGERY IN OBESE PATIENTS – THE PROBESE RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL). TÍTULO EN CASTELLANO: VENTILACIÓN PROTECTORA CON PEEP ALTA VS BAJA DURANTE LA ANESTESIA GENERAL PARA CIRUGÍA EN PACIENTES OBESOS.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Promovido por la European Society of Anesthesiology (ESA). Código de protocolo (ClinicalTrials.gov Identifier): NCT02148692. Investigador principal del Consorcio HGUV: Manuel Granell Gil. Investigadores colaboradores: José Antonio de Andrés Ibáñez, José Tatay Vivó, Conrado Mínguez Marín, María José Hernández Cádiz, María Dolores Alonso Herreros, Marta Roselló Chorrnet, Lorena Gómez Diago, Joaquín Moreno Pachón Cristina Saiz, Elena Biosca Pérez (MIR 3 ARTD), Noemi Almenara (MIR 4 ARTD), Raquel Peris (MIR 4 ARTD)
RESUMEN: Determinar si una estrategia de mayor PEEP (12 cm H2O), además de las maniobras de reclutamiento mejora los resultados clínicos en pacientes obesos (IMC> = 35) que recibieron ventilación mecánica durante la anestesia general para la cirugía. Diseño: estudio multicéntrico doble ciego Internacional ensayo controlado aleatorio de dos brazos. Población: Los pacientes obesos (IMC> = 35 kg / m2) de moderado a alto riesgo de complicaciones pulmonares postoperatorias sometidos a cirugía bajo anestesia general con una duración de más largas> 2 horas.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO PILOTO. ENSAYO CLINICO AUTOPROMOVIDO. TRATAMIENTO DE LA RADICULOPATÍA LUMBAR CON RADIOFRECUENCIA PULSADA DEL GANGLIO DE LA RAÍZ DORSAL. EVALUACIÓN DE DOSIS EFECTIVA.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Juan Marcos Asensio Samper, José De Andrés Ibáñez, Gustavo Fabregat Cid, Vicente Villanueva Pérez, Vicente Monsalve Dolz.
RESUMEN: Valoración de la dosis efectiva aplicada en una estructura diana como el Ganglio de Raíz Dorsal (GRD) mediante Radiofrecuencia Pulsada en el tratamiento de la Radiculopatía lumbar refractaria a tratamiento médico convencional.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DIFERENCIAS EN LA EXPRESIÓN GÉNICA DE RECEPTORES OPIOIDES, CANNABINOIDES E INTERLEUQUINAS EN LINFOCITOS DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE DOLOR DE RAQUIS POSTQUIRÚRGICO REFRACTARIO, TRATADOS CON UN SISTEMA DE ESTIMULACIÓN MEDULAR. ¿MARCADORES DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD?
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Colaboración Universidad Miguel Hernández (Alicante), Unidad de Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital general Universitario de Valencia, y FUNDOLOR, Fundación de la Comunidad Valenciana para el estudio y Tratamiento del Dolor. Investigador principal: Jorge Manzanares Robles. Miembros del equipo investigador: María Salud García Gutiérrez, Francisco Navarrete Rueda, Maria Auxiliadora Aracil-Fernández, Ana Mínguez Martí, José De Andrés Ibáñez, Gustavo Fabregat, Vicente Monsalve Dolz, Raquel Rodríguez López, Goitzane Marcaida Benito. Beca de la Fundación Mutua Madrileña, XI Convocatoria de Ayudas para Proyectos de Investigación. Concedida en 4 de junio de 2014.
RESUMEN: El síndrome de dolor de raquis postquirúrgico es una complicación relativamente frecuente de la cirugía lumbosacra que se trata farmacológicamente con opioides, antiinflamatorios y otros fármacos, y en algunos casos además con neuroestimulación de la médula espinal. Nuestra idea es determinar la expresión génica y proteica de marcadores del sistema opioide (receptores mu, kapa y delta y péptidos opioides (proencefalina, dinorfina), del sistema cannabinoide (receptores CB1 y CB2) y del proceso inflamatorio (interleuquina 1beta, TNFalfa) antes y a varios tiempos después de la neuroestimulación en los linfocitos y plasma de estos pacientes. De esta manera será probable que podamos establecer marcadores de la evolución tras la neuroestimulación para mejorar más satisfactoriamente la evolución del curso clínico de estos pacientes.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ENSAYO CLÍNICO INTERNACIONAL MULTICÉNTRICO CON INICIO EN NOVIEMBRE 2014: TRICS-III: TRANSFUSION REQUIREMENTS IN CARDIAC SURGERY. SUBESTUDIO EN RELACIÓN TRICS III: "TERAPIA TRANFUSIONAL RESTRICTIVA/LIBERAL EN CIRUGÍA CARDIACA CON BYPASS CARDIOPULMONAR (TRICS III) Y ESPECTROSCOPÍA POR INFRARROJOS. SUBESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO".
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Investigador principal: Eva Mateo Rodríguez, Juan José Peña Borrás, Armando Mena.
RESUMEN: "TRICS-III: TRANSFUSION REQUIREMENTS IN CARDIAC SURGERY": Hypothesis: A lower hemoglobin concentration for red cell transfusion (restrictive transfusion strategy) will be non-inferior to a liberal strategy in terms of vital organ function (heart, brain and kidney) and mortality. Primary Objective: The principal question to be addressed is whether a restrictive transfusion threshold is non-inferior to a higher threshold as measured by a composite outcome of mortality and serious morbidity (cardiac, renal, and neurological events).
"TERAPIA TRANFUSIONAL RESTRICTIVA/LIBERAL EN CIRUGÍA CARDIACA CON BYPASS CARDIOPULMONAR (TRICS III) y ESPECTROSCOPÍA POR INFRARROJOS. SUBESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO". Restrictive transfusion therapy in cardiac surgery evaluated by regional cerebral oxygen saturation ( SrO2 ) by infrared spectroscopy (INVOS 4100, Somanetics, Troy, Michigan , USA) is not inferior to liberal therapy in terms of regional cerebral oxygen desaturation objectified by INVOS . OBJECTIVES: To describe regional cerebral oxygen saturation variation by near-infrared spectroscopy in patients undergoing cardiac surgery with extracorporeal circulation (ECC) included in multicentre study Trics III. Assess if SrO2 desaturation correlates with a composite endpoint of mortality and morbidity (cardiac, renal and neurological). Assess if the SrO2 desaturation correlates with hospital stays, mortality at 6 months, proportion of patients transfused.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ENFERMEDAD MÍNIMA RESIDUAL EN CÁNCERES COLORRECTALES DE ALTO RIESGO RESECADOS. VALOR DE LAS BIOPSIAS LÍQUIDAS EN EL SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA HETEROGENEIDAD TUMORAL.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Oncología y Cirugía General y Digestiva
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Andrés Cervantes Ruiperez, Maria José García Coret, María José Safont.
RESUMEN: La presencia de ADN circulante tumoral extracelular (ADNct) en el plasma de pacientes con tumores sólidos ha facilitado el estudio de su perfil mutacional, evitando de ese modo procedimientos quirúrgicos o invasivos más complejos para acceder al tejido tumoral. El término biopsias líquidas incluye el análisis en plasma de cualquier producto circulante derivado del tumor, que incluye además células tumorales o microRNAs. El ADNct se ha utilizado para determinar la carga tumoral, para analizar la respuesta al tratamiento o los mecanismos de resistencia frente a determinadas terapias o incluso, para la caracterización molecular de los tumores y definir su sensibilidad a terapias dirigidas. En el presente proyecto se propone un estudio longitudinal en pacientes con cáncer de colon intervenido con intención curativa que presentan alto riesgo de recaída. Como primer objetivo se pretende estudiar el papel de la biopsia líquida en la definición de la carga tumoral inicial. El segundo objetivo se basa en la monitorización de las biopsias líquidas al diagnóstico y durante el seguimiento hasta la recaída para poder analizar la enfermedad mínima residual. El tercer objetivo plantea un análisis de la heterogeneidad tumoral mediante el estudio de los cambios clonales evolutivos. Se utilizará una modificación del panel TruSight Tumor de Illumina que contiene los genes: APC, ARID1A, BRAF, CTNNB1, EGFR, ERBB3, FAM123B, FBXW7,FOXL2, HRAS, NRAS, KRAS, SAMD2, SMAD4, PTEN, P53, PI3KCA y RCF7L2, para detectar la presencia de anomalías moleculares relacionadas con el cáncer de colon en el plasma.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: LA PCR Y LA PROCALCITONINA COMO MARCADORES PRECOCES DE LA FUGA ANASTOMÓTICA EN CIRUGÍA COLORRECTAL. ESTUDIO PROSPECTIVO OBSERVACIONAL MULTICÉNTRICO.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Antonio Salvador Martínez (Investigador principal), Sara Jareño Martínez, Purificación Ivorra García-Moncó, Maria José García Coret, Miriam Cantos Pallarés, Vicente Monzó Inglés, Sonia Cervantes, Miguel García Botella, Cristóbal Zaragoza Fernández.
RESUMEN: Las anastomosis constituyen un gesto terapéutico muy frecuente y habitual en la práctica quirúrgica diaria ligada al tratamiento quirúrgico de patología del colon, benigna y maligna, tanto electiva como urgente.
Algunos pacientes con fuga anastomótica (FA) asintomáticos evolucionarán favorablemente con tratamiento conservador pero los pacientes clínicamente sintomáticos precisarán drenaje radiológico o una re-intervención quirúrgica con la posible necesidad de un estoma que puede ser temporal o permanente, con consecuencias funcionales relevantes. La mortalidad alcanza al 30% de los pacientes que sufrieron fuga anastomótica. Además, estos pacientes con frecuencia necesitarán el ingreso en la unidad de cuidados intensivos y prolongarán la estancia hospitalaria con un elevado coste sanitario. Finalmente, otro aspecto importante de la FA es el impacto pronóstico negativo en el cáncer colorrectal tanto en la recidiva local como en la supervivencia.
El diagnóstico precoz, cuando la FA se produce, es importante para minimizar la morbilidad y mortalidad. El diagnóstico clínico de la fuga es a menudo difícil y suele hacerse evidente algunos días después de una vigilancia intensa. El intervalo diagnóstico de FA oscila entre los 3 y los 45 días.
El término biomarcador es definido como aquel que se puede medir de forma objetiva y que sea indicador de un proceso fisiológico, patológico o de respuesta farmacológica a una intervención terapéutica. Un biomarcador objetivo de laboratorio ayudaría a disminuir el intervalo entre el inicio de proceso y el diagnóstico clínico de la FA y por tanto a su diagnóstico precoz.
La procalcitonina, la proteína C-reactiva y los neutrófilos al 4º día post operatorio resultaron ser las variables más fiables para descartar la presencia de fuga anastomótica en estos pacientes. Sin embargo, se trata de un estudio monocéntrico con una muestra de pacientes reducida. Parece por tanto necesaria la validación de los resultados obtenidos en este estudio piloto.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: FACTORES PRONÓSTICOS EN CÁNCER DE MAMA
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Unidad Funcional de Mama.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Carlos A. Fuster Diana, Andrés García-Vilanova Comas., Luis Sania Remacha, Severiano Marín Bertolín, Santiago Soler, Jorge Amorrortu Velayos, José Vicente Roig Vila.
RESUMEN: Dada la prevalencia del cáncer de mama y el hecho de que no se trata de una afección con un pronóstico uniforme, se pretende obtener factores pronósticos clínicos, histológicos y biológicos definitivos que permitieran determinar qué pacientes están a mayor riesgo de padecer una recidiva locorregional o diseminación a distancia y por tanto, candidatas a tratamientos complementarios, solos o combinados.
La Unidad Funcional de Mama dispone de una amplísima base de datos de más de 3500 historias de pacientes con cáncer de mama, como sustento histórico documentado. Se pretende elaborar un modelo que permita cuantificar las variaciones que se producen en el pronóstico en base a la presencia o no de determinados factores, aplicando métodos predictivos, evaluando el impacto de la afectación ganglionar, de la afectación de otros ganglios en pacientes con ganglio centinela positivo, de la validación de la técnica del ganglio centinela en pacientes tras quimioterapia neoadyuvante, y de la utilidad de la Cirugía
profiláctica o la Quimioprofilaxis con hormonoterapia en pacientes de alto riesgo entre otros.
Asimismo pretendemos valorar el impacto del momento y el tipo de técnica empleada en la reconstrucción postmastectomía sobre la calidad de vida de las pacientes.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE BIOMATERIALES PROTESICOS EN PATOLOGIA HERNIARIA INGUINAL.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Cristóbal Zaragoza Fernández.
RESUMEN: El empleo de biomateriales protésicos en la patología herniaria inguinal, siguiendo los principios de lo que se denominada "hernioplastia sin tensión", conlleva una reducción del número de recidivas y del dolor postoperatorio de los pacientes, lo que permite incrementar el número de ellos tratados quirúrgicamente en régimen ambulatorio. Uno de los biomateriales más empleados por su eficiencia, el polipropileno, está dando lugar a la aparición de una "nueva" morbilidad ligada al implante de material irreabsorbible, consistente en la aparición de la "sensación de cuerpo extraño" y un proceso cicatricial que conlleva dolor de aparición tardía y de carácter crónico que en algunas series alcanza al 30% de los operados.
La línea de investigación va dirigida a reducir esta morbilidad, que llega en algunos pacientes ha invalidar su vida convencional con interrupciones laborales repetitivas. Para ello y en el Servicio de Cirugía Mayor Ambulatoria se iniciaron estudios de nuevos materiales constituyentes de las prótesis herniarias, como el Acido poli-L-láctico (PLLA), producto reabsorbible casi en su totalidad, entremezclado con fibras de polipropileno que le sirven de anclaje y mantenimiento de la hernioplastía a través del tiempo, reduciendo así la cantidad de material protésico permanente. Así mismo, y por las mismas razones, estudia métodos de fijación de estas prótesis, mediante pegamentos y adhesivos biológicos, con el objetivo de anular los puntos de sutura en la fijación de las mismas y con ello la posibilidad de "atrapar" algún nervio o terminación nerviosa que conlleva la aparición de un dolor intenso e invalidante de la región que, en ocasiones, precisa de una reintervención para liberar la estructura nerviosa.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SENSIBILIZACIÓN CENTRAL DEL DOLOR EN PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO DE HOMBRO. ¿HAY NORMALIZACIÓN DE LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL DEL DOLOR TRAS EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO?
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Joaquín Villodre Jiménez, Pablo Renovell Ferrer.
RESUMEN: La sensibilización central consiste en un aumento en la excitabilidad de las neuronas del asta posterior de la médula que reciben y transmiten a los centros superiores la información recogida por los nociceptores. Esto se traduce en una percepción exagerada del estímulo doloroso (hiperalgesia), la percepción de estímulos inocuos como dolorosos (alodynia) y está implicada en la generación de dolor referido e hiperalgesia a través de múltiples segmentos espinales. Esta sensibilización central se ha observado en pacientes afectos de enfermedades crónicas como fibromialgia o artritis y se caracteriza por una hipersensibilidad al dolor generalizada y un aumento de la sumación temporal del dolor. Se han descrito alteraciones en el procesamiento del dolor en pacientes afectos de patologías con menos relación con el dolor crónico, como por ejemplo, sufrir una lesión en una de las extremidades del cuerpo. Actualmente, se considera que esta sensibilización central del dolor puede influir en el desarrollo y el mantenimiento de dolor crónico. Nuestra hipótesis afirma que existirán diferencias en el procesamiento central del dolor entre sujetos con dolor crónico de hombro esperando a ser intervenidos quirúrgicamente y sujetos sanos apareados por edad y sexo, en la fase pre-quirúrgica, como ya ha sido sugerido en otros trabajos. (Hidalgo-Lozano et al., 2010; Coronado et al., 2011; Paul et al., 2012). También pretendemos valorar si la realización de una cirugía adecuada que repare la causa primaria del dolor crónico conduce a la normalización de los biomarcadores de sensibilización central del dolor y examinar si la existencia de una sensibilización central previa a la cirugía influye sobre el resultado post-quirúrgico.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA PLÁSTICA.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Servicio de Cirugía Plástica. Consorcio HGUV.
Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Consorcio HGUV.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Severiano Marín Bertolín, Susana Moliner Velázquez.
RESUMEN: Esta línea pretende explorar la eficacia y la seguridad de la administración de anestésicos locales por vías no convencionales en el manejo de dolor agudo postoperatorio tras intervenciones de cirugía plástica.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIRUGÍA DEL CÁNCER DE PULMÓN
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: CIRUGIA TORACICA DEL HGUV, EQUIPO DE MEDICINA TRASLACIONAL DE LA FHGUV (Dirigida por el Prof. Julio Cortijo)
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Ricardo Guijarro Jorge, Antonio Arnau Obrer, Enrique Pastor Martínez, Eva García del Olmo.
RESUMEN:
- Análisis de los factores pronósticos en la cirugía del cáncer de pulmón. Estudio multivariante de los factores que influyen en la clasificación de los pacientes para la indicación quirúrgica en el cáncer de pulmón. La principal aportación derivada, es una mejor estadificación de los enfermos candidatos a cirugía.
- Derrame pleural maligno. Importancia de los lavados pleurales y su estudio citológico en la cirugía del cáncer pulmonar. La implicación clínica más relevante de esta línea de trabajo es que la citología maligna en los derrames pleurales no significa necesariamente implantes metastáticos en la pleura. Conduce a una corrección en la clasificación TNM del cáncer pulmonar y gracias a ello, pueden rescatarse pacientes para la cirugía.
- Exploración quirúrgica del mediastino: Descripción de una nueva técnica quirúrgica, la "hilioscopia", para la evaluación de la extensión mediastínica del cáncer broncopulmonar.
- Análisis de las complicaciones de la cirugía del cáncer de pulmón. Estudio de la mejora de la calidad en la cirugía del cáncer de pulmón. Métodos para resolver complicaciones raras o graves en este tipo de cirugía.
- Resultados de la cirugía del cáncer de pulmón. Importancia de la técnica quirúrgica y tipo de exéresis realizada en los resultados de nuestra serie quirúrgica.
- Biología molecular y cáncer de pulmón. Grupo de Trabajo dentro de la Sociedad Española de Cirugía Torácica. Aplicación de la metabolómica en el descubrimiento de nuevos biomarcadores en cáncer de pulmón no microcítico.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIRUGÍA DE LA PLEURA, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA TORACOSCOPIA OPERADORA: Escuela pionera en la implantación de la toracoscopia y de la cirugía torácica videoasistida en el país.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: CIRUGIA TORACICA DEL HGUV, EQUIPO DE MEDICINA TRASLACIONAL DE LA FHGUV (Dirigida por el Prof. Julio Cortijo)
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Ricardo Guijarro Jorge, Antonio Arnau Obrer, Enrique Pastor Martínez, Eva García del Olmo.
RESUMEN:
- Implantación y divulgación de nuevas técnicas toracoscópicas (fenestración pericárdica, biopsia hepática por toracoscopia...)
- Tratamiento del neumotórax espontáneo por toracoscopia, siendo pioneros en su uso en esta patología.
- Biopsia pulmonar por toracoscopia. Simpatectomía torácica por videotoracoscopia.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CIRUGÍA EXPERIMENTAL DE LA TRÁQUEA: DEFECTOS SEGMENTARIOS. SUSTITUCIÓN PROTÉSICA DE LA TRÁQUEA CON PTFE (POLITETRAFLUORETILENO EXPANDIDO)
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: CIRUGIA TORACICA DEL HGUV, EQUIPO DE MEDICINA TRASLACIONAL DE LA FHGUV (Dirigida por el Prof. Julio Cortijo)
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Ricardo Guijarro Jorge, Antonio Arnau Obrer, Enrique Pastor Martínez, Eva García del Olmo.
RESUMEN:
- Búsqueda de nuevos biomateriales para sustituir a la tráquea.
- Cultivos celulares de células epiteliales respiratorias sobre material protésico
- Empleo de luz láser para bioestimular el crecimiento del epitelio bronquial.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DETERMINACIÓN DE LOS PATRONES DE EXPRESIÓN DE MICRORNAS Y SU RELACIÓN CON LA METILACIÓN EN MUESTRAS DE PACIENTES CON DESORDENES ORALES POTENCIALMENTE MALIGNOS
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: José V. Bagán Sebastián, José M. Díaz Fernández, Manuel Leopoldo Rodado
RESUMEN: La incidencia de cáncer oral en España y su elevada mortalidad y morbilidad señala la necesidad de realizar acciones preventivas en esta patología. Cerca del 20% de los carcinomas orales de células escamosas (COCE) asientan sobre desordenes orales potencialmente malignos (DOPM) como la leucoplasia, la leucoplasia verrugosa proliferativa y la enfermedad liquenoide oral. No existen todavía datos fiables que nos permitan predecir el riesgo de malignización de estos desordenes para poder establecer unas medidas preventivas efectivas. Los microRNAs son moléculas de RNA no codificantes que regulan la expresión génica de un tercio de los genes humanos. La desregulación de los perfiles de expresión de los microRNAs se ha relacionado con los procesos de iniciación y progresión tumoral, por lo que se ha sugerido que pueden ser marcadores diagnósticos y pronósticos en la carcinogénesis oral. El objetivo de este Proyecto es determinar los perfiles de expresión de microRNAs y su relación con la metilación en muestras orales de pacientes con DOPM que nos permitan diferenciar a los pacientes con un mayor riesgo de desarrollar un COCE. Para ello, se analizarán los patrones de expresión de 754 microRNAs mediante TaqmanArray en muestras orales de pacientes con cáncer y DOPM y se procederá a la validación de los diferencialmente expresados mediante PCR cuantitativa. Se determinará si los cambios de expresión son debidos a cambios en los patrones de metilación de los genes que codifican los microRNAs. Estos datos serán evaluados en relación con los aspectos clinicopatológicos y evolutivos de cada desorden.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM) Y EL DOLOR MIOFASCIAL (DMF) DE LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Rafael Poveda Roda, José Vicente Bagán Sebastián, Pilar Moreno Granero (S. de Radiodiagnóstico), Alfonso Gonzáles-Cruz Soler (S. de Radiodiagnóstico), José María Sanchis Bielsa.
RESUMEN: La Resonancia magnética es el gold standard para la visualización de los tejidos blandos y estructuras internas de la ATM. Es, sin embargo, cara e incómoda para el paciente (aun estando exenta de radiaciones ionizantes) y requiere el concurso de mucho personal, todo él altamente especializado. El estudio mediante ecografía (ultrasonografía –US-) requiere un grado de especialización similar pero exige menos personal, es más rápido y es más económico. La exploración la realiza el propio facultativo lo que le permite la selección de las imágenes óptimas. La visualización en tiempo real facilita la realización de estudios dinámicos. La US ha sido escasamente empleada en patología de la ATM por la presencia de estructuras óseas que dificultan su propia visualización y la de las estructuras ubicadas por detrás de ellas. La reciente publicación de los CD-TMD, que establecen una clara diferencia en la indicación de pruebas complementarias en patología de la ATM (RM cuando se sospeche alteración de las estructuras blandas y TAC para la sospecha de alteraciones óseas), aconseja reevaluar la utilidad de los US al soslayarse sus limitaciones para el estudio de estructuras óseas y subyacentes.
SI la ecografía permite la visualización correcta de las estructuras internas de la Articulación TemporoMandibular (ATM) y de los músculos masticatorios más relevantes (masetero y temporal), ENTONCES es una alternativa válida y precisa para la resonancia magnética que es el gold estándard actual en los estudios de imagen de ATM.
La ecografía es más rápida, menos costosa, requiere menos personal especializado y permite estudios dinámicos en tiempo real.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: UTILIDAD DE LA MEDICIÓN DE LA MÁXIMA APERTURA INTERINCISAL ACTIVA (MAA) EN EL DIAGNÓSTICO DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR (DTM) EN PACIENTES CON ALTERACIONES DE LA MOVILIDAD MANDIBULAR.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Rafael Poveda Roda, José Vicente Bagán Sebastián, Enrique Carbonell Pastor, José María Sanchis Bielsa, Maria Margaix Muñoz (UV).
RESUMEN: LA DTM presenta múltiples manifestaciones clínicas. De todas ellas, tres son de especial relevancia: el dolor, los ruidos articulares y la limitación o alteración de los movimientos mandibulares. En esta última se incluyen los bloqueos mandibulares agudos y crónicos, las anquilosis, las desviaciones mandibulares, las deflexiones mandibulares. La forma más habitual de cuantificar el movimiento mandibular es determinando la máxima apertura mandibular, bien midiendo el espacio útil en apertura (distancia entre los bordes incisales de los incisivos centrales superiores e inferiores), o bien midiendo el movimiento mandibular únicamente (lo que se consigue añadiendo los milímetros de sobremordida al espacio útil de apertura). También es habitual realizar las mediciones en máxima apertura activa (distancia interincisal cuando el paciente abre la boca lo máximo que puede) y en máxima apertura pasiva (el explorador fuerza la apertura ejerciendo una presión determinada simultáneamente sobre los incisivos superiores e inferiores). A pesar de ser uno de los tres pilares del diagnóstico en patología de la ATM (articulación tempromandibular) no se dispone de una cifra que, con suficiente base biológica y científica, establezca un punto de corte con la mayor sensibilidad y especificidad, para discernir entre personas sin patología de la ATM, con patología de la ATM sin alteración de la movilidad mandibular y con patología de la ATM con alteración de la movilidad mandibular. En algunos protocolos se emplea la cifra de 35 mm, en otros 40 mm como cifra límite y otros informan que la apertura normal está en 52mm.
La máxima apertura activa disminuye de forma paulatina con la edad como ha sido demostrado en estudios previos. Sin embargo, este factor no se ha considerado en ninguno de los protocolos al uso en patología de la ATM, siendo lo habitual trabajar con un valor único de normalidad para todas las edades.
Si algunos trastornos de la articulación temporomandidular cursan con limitación de la máxima apertura interincisal activa, ENTONCES es posible determinar una valor de dicha apertura que distinga, con valores aceptables de sensibilidad y especificidad, entre paciente con DTM con limitación de la apertura por un lado, y pacientes con DTM sin limitación de apertura y pacientes sin DTM por otro.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ¿MEJORAN LOS DC/TMD LA POTENCIA DIAGNÓSTICA DE LOS RDC/TMD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA?
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Rafael Poveda Roda, José Vicente Bagán Sebastián, Enrique Carbonell Pastor, José María Sanchis Bielsa, Maria Margaix Muñoz (UV).
RESUMEN: OBJETIVOS: Comparar el número de pacientes que quedaban sin diagnóstico empleando los RDC/TMD con el número de paciente que quedan sin diagnostico con los DC/TMD.
Comparar el número de conflictos diagnósticos (pacientes que presentan una queja clínica pero el diagnóstico RDC/TMD ó DC/TMD no guarda relación con dicha queja clínica) entre DC/TMD y RDC/TMD.
En aquellos pacientes de los que se disponga de exploraciones complementarias (RM), comparar la sensibilidad y especificidad de ambos sistemas de clasificación tomando la RM como patrón de referencia.
Los Research Diagnostic Criteria for Temporomandibular disorders (RDC/TMD) publicados por Dworkin y LeResche han sido el referente diagnóstico en la patología de la Articulación TemporoMandibular (ATM). Aquellos criterios, que fueron diseñados con el objetivo de servir de herramienta válida y fiable para la investigación en ATM, han ocupado paulatinamente un lugar relevante como instrumento de diagnóstico clínico. Este salto cualitativo evidenció algunas limitaciones de los RDC/TMD a pesar del reconocimiento de su fiabilidad en la mayoría de los trastornos más comunes de la ATM. Para cuantificar y superar dichas limitaciones se llevó a cabo un "Validation Project" que concluyó que la sensibilidad y especificidad de los RDC/TMD de eje I estaban por debajo de los objetivos deseables. Como consecuencia, se procedió a la revisión de dichos criterios y a la modificación de los mismos para conseguir unos niveles mínimos de Sensibilidad≥0,70 y de especificidad≥0,95 al ser empleados en la práctica clínica habitual. El resultado ha sido la publicación reciente en Journal of Orofacial Pain de los DC/TMD (Nuestra intención es emplearlos como herramienta de diagnóstico clínico en patología de ATM en los pacientes de nuestro Servicio de Estomatología y CMF pero queremos comparar su eficacia diagnóstica con un grupo de pacientes que en su día fueron diagnosticados según los RDC/TMD.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: FARMACOLOGÍA DE LAS VÍAS AÉREAS.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Servicio de Farmacia CHGUV
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Javier Milara, Pilar Blasco.
RESUMEN: Línea de investigación sobre los aspectos farmacológicos de tipo traslacional a nivel de biomarcadores de progresión, de enfermedades respiratorias como son la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, La fibrosis Pulmonar, La hipertensión pulmonar y el asma. La línea de investigación se centra en aspectos básico-clínico traslacionales que justifican el uso de nuevos fármacos en el tratamiento de enfermedades de vías respiratorias.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA OBTENIDA TRAS LA PROTOCOLIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE INDICACIÓN, PRESCRIPCIÓN Y VISADO DE PRODUCTOS DIETÉTICOS EN UN DEPARTAMENTO DE SALUD
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Servicio de Farmacia de Atención Primaria
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Elías Ruiz Rojo (desde octubre 2015), Mª. Amparo Sahuquillo Ricart, Inmaculada Sáez Ferrer (hasta octubre 2015)
RESUMEN: Comparar el consumo de productos dietoterápicos y el importe farmacéutico asociado, antes y después de protocolizar la indicación, prescripción y visado de estos productos
Antes de noviembre 2014: Abuso de consumo de productos dietoterápicos y prescripción de fórmulas no adecuadas a las necesidades de los pacientes.
Después de noviembre 2014 Protocolización de la indicación, prescripción y visado de los productos dietoterápicos financiables. Creación de una Unidad de Nutrición Enteral que decide qué pacientes precisan nutrición enteral y qué tipo de fórmula según la situación clínica y funcional del paciente, sus necesidades nutricionales y su diagnóstico de base. Visado posterior por la Inspección médica.
Se comparan datos del primer trimestre de 2014 y el primer trimestre de 2015, extraídos del Sistema GAIA, antes y después de la protocolización
En el primer trimestre de 2014 se dispensaron 9.499 recetas frente a 8.361 en el primer trimestre de 2015 mientras que en el primer trimestre de 2014 el importe farmacéutico fue de 849.887,91 € frente a 688.941,25 € en el primer trimestre de 2015.
El porcentaje de consumo de cada producto ha cambiado.
Conclusiones: Tras la protocolización del procedimiento de indicación, prescripción y visado de productos dietoterápicos financiables, el consumo de estos productos ha disminuido y la tipología de su prescripción ha cambiado, habiendo mejorado la eficiencia.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DE LA REVISIÓN DEL USO COMBINADO DE MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Servicio de Farmacia de Atención Primaria
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Elías Ruiz Rojo, Mª. Amparo Sahuquillo Ricart, Inmaculada Sáez Ferrer (hasta octubre 2015)
RESUMEN: Objetivo principal: Mejorar la seguridad de pacientes en tratamiento concomitante con más de un medicamento que actúe sobre el sistema renina-angiotensina.
Objetivo secundario: Analizar el impacto de la intervención de revisión y adecuación de tratamientos.
Material y Métodos. Se revisan los pacientes afectados por una alerta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) donde no se recomienda la terapia combinada de medicamentos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina. Se revisan los pacientes entre Mayo y Octubre de 2014 en un Departamento de Salud, según el circuito de revisión establecido en un programa autonómico de revisión y seguimiento de la farmacoterapia.
Se obtiene un listado de 669 pacientes afectados, correspondientes a 1.345 tratamientos con las siguientes combinaciones:
1) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) + Antagonistas de los receptores de angiotensina(ARA II)
2) IECA + Aliskiren
3) ARA II + Aliskiren
Desde el Servicio de Farmacia de Atención Primaria, se preparan informes farmacoterapéuticos individualizados para cada paciente, adjuntando las recomendaciones de la AEMPS. Estos informes son posteriormente remitidos a los facultativos correspondientes para que valoren la adecuación de cada uno de los tratamientos, modificando, interrumpiendo o sustituyendo aquellos que no siguen las recomendaciones. En el mes de octubre de 2014, el Servicio de Farmacia de Área analiza los resultados de la actuación.
Resultados, Los facultativos valoraron un total de 1.114 tratamientos (el 83% de asignados para revisar).
Se contabilizan 366 intervenciones (tratamientos interrumpidos+ modificados+ sustituidos), equivalentes a un 33% de los tratamientos revisados.
Conclusiones. Es imprescindible la puesta en marcha de actuaciones encaminadas a hacer llegar a los profesionales las recomendaciones realizadas por la AEMPS en materia de seguridad, así como la información sobre los pacientes afectados por las diferentes alertas, promoviendo una correcta prescripción. Los resultados obtenidos evidencian la importancia de la integración del farmacéutico en los equipos de salud para facilitar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la AEMPS.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: REVISIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE LA ALERTA DE SEGURIDAD DE IVABRADINA
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Servicio de Farmacia de Atención Primaria
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Elías Ruiz Rojo, Mª. Amparo Sahuquillo Ricart, Inmaculada Sáez Ferrer (hasta octubre 2015)
RESUMEN: Mejorar la seguridad de los pacientes en tratamiento con Ivabradina y analizar el impacto de la una intervención farmacéutica ante una alerta de seguridad de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).
Material y Métodos: Tras la publicación en noviembre 2014 de la alerta de seguridad de la ivabradina por la AEMPS, se extrae el listado de pacientes afectados por la alerta de seguridad a través de la herramienta PRM (Problemas Relacionados con la Medicación), herramienta que permite identificar aquellos pacientes y sus tratamientos susceptibles de revisión.
Posteriormente se remiten informes individualizados desde el Servicio de Farmacia a cada médico con sus pacientes susceptible de revisión:
- Pacientes en tratamiento concomitante de ivabradina con diltiazem o verapamilo (la alerta de la AEMPS recomienda no utilizar ivabradina con diltiazem o verapamilo en ningún caso).
- Pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular (la alerta de AEMPS recomienda suspender el tratamiento en caso de aparición de fibrilación auricular).
Por último, análisis de la actuación de los médicos.
Resultados: Se remiten un total de 37 pacientes en tratamiento con ivabradina, de los cuales:
- 17 pacientes (17 tratamientos) en tratamiento con ivabradina con diagnóstico en la historia clínica de fibrilación auricular.
- 17 pacientes (34 tratamientos) en tratamiento concomitante con ivabradina y diltiazem.
- 3 pacientes (6 tratamientos) en tratamiento concomitante con ivabradina y verapamilo.
El médico revisa un total de 34 pacientes con 50 tratamientos (89% del total), de los cuales:
- se interrumpen 22 tratamientos (44%)
- en 1 solo tratamiento se sustituye por otro fármaco (2%)
- en 1 solo tratamiento se modifica la dosis (2%)
- 26 tratamientos (52%) NO se modifican.
Conclusiones: La intervención farmacéutica facilita la revisión por parte de los médicos. Los resultados evidencian la relevancia de las revisiones farmacoterapéuticas, debiéndose establecer como continuas y permanentes, suponiendo una mejora en la seguridad y la calidad asistencial del paciente.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN LOS SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Rosa Collado Nieto, Félix Carbonell. Colaboración con el Grupo Español de Citogenética Hematológica y Grupo Español de Leucemia Linfoide Crónica
RESUMEN: La leucemia linfática crónica B (LLC-B), es una patología que comprende formas clínicas y genéticas heterogéneas. El estado mutacional de IgVH, mutaciones de BCL6, alteraciones cromosómicas (trisomía 12, alteraciones de los genes ATM y p53, delecciones en el cromosoma 13), y la expresión de CD38 y ZAP-70 son las principales características biológicas que permiten definir grupos dentro de esta heterogeneidad y constituyen los principales factores pronóstico de esta entidad.
Los estudios realizados previamente nos indican que es previsible encontrar entro los distintos subgrupos de LLC-B características diferenciales en estos parámetros. Su estudio puede contribuir a una mejor identificación y caracterización de la enfermedad, y explicar las diferentes evoluciones clínicas que presentan.
Objetivos:
- Valorar la incidencia de las anomalías cromosómicas en la LLC mediante citogenética convencional e hibridación in situ fluorescente (FISH): cariotipos complejos, anomalías recurrentes, alteraciones de IgH
- Seguimiento de las alteraciones citogenéticas en las distintas fases evolutivas de la enfermedad:
- Correlacionar las anomalías cromosómicas con los parámetros clínico-biológicos de los pacientes.
- Establecer subgrupos de interés para sucesivos estudios
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE LAS FRACCIONES TÓXICAS DEL HIERRO Y DEL ESTADO OXIDATIVO Y APOPTÓTICO EN PACIENTES CON SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS (SMD) TRATADOS CON DEFERASIROX
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Servicio de Hematología. Servicio de Análisis Clínicos, CDB, CHGU.
Colaboración con Servicios de Hematología de los Hospitales de la Comunidad Valenciana.
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universitat de València.
Servicio de Radiodiagnóstico. Eresa
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Rosa Collado Nieto, Amparo Miguel-Sosa, María Teresa Orero, Mª Ángeles Ruiz, Jesús Martínez, Ana Regadera, Francisco Ibáñez, Reyes Sancho-Tello, Mar Tormo, Vicente Martínez, Enrique O'Connor, Concepción Cerda, Guillermo Sáez, Félix Carbonell.
RESUMEN: Los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) son un grupo heterogéneo de enfermedades clonales de la célula madre, caracterizadas por la hematopoyesis ineficaz y un riesgo variable de transformación a leucemia mieloide aguda. Más del 90 % de pacientes con SMD tienen anemia y a pesar de la introducción de los tratamientos con eritropoyetina humana recombinante (EPO), o más recientemente con talidomida y lenalidomida, la transfusión sanguínea, permanece como la terapia gold standard para la mayoría de estos pacientes. Los pacientes anémicos que requieren un gran número de transfusiones a lo largo de su vida desarrollan una sobrecarga de hierro, muy tóxica para el organismo, al lesionar directamente órganos vitales como corazón, hígado o glándulas endocrinas. A medida que el hierro se va acumulando, se sobrepasa la capacidad de saturación de la transferrina, la principal proteína transportadora de hierro, y se generan moléculas de hierro libre como el NTBI (Non-Transferrin-Bound fraction of Iron) y el LPI (Labil Plasma Iron) involucrados en la producción de radicales libres hidroxílicos que propagan el daño oxidativo. El daño o estrés oxidativo puede deberse bien a un aumento de la agresión por parte de los radicales libres o bien a la disminución de los sistemas antioxidantes. Por otro lado, el estrés oxidativo mediado por la sobrecarga de hierro induce apoptosis en los progenitores hematopoyéticos, fenómeno que se ve incrementado en los SMD de bajo riesgo. La apoptosis controla la homeostasis en los tejidos a través de la mitocondria. Las rutas apoptóticas están controladas por los miembros de la familia Bcl-2 en la mitocondria y el retículo endoplasmático. Bcl-2 y Bcl-xL actúan de guardianes de la integridad de la membrana externa de la mitocondria inhibiendo la oligomerización de las proapoptóticas Bax/Bak situadas en la membrana. La inhibición de Bcl-2/Bcl-xL o la activación directa de Bax/Bak induce la permeabilización de la membrana externa mitocondrial provocando la liberación de proteínas activadoras de caspasas, citocromo c, y otros mediadores de la destrucción del genoma como el factor inductor de apoptosis y la endonucleasa G.
Actualmente, la terapia con quelantes de hierro ha demostrado ser eficaz en la eliminación de éste, permitiendo disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes con SMD, con un incremento notable de su supervivencia
Los objetivos del presente proyecto son:
- Monitorizar las fracciones de hierro no unidas a transferrina y de parámetros de estrés oxidativo y apoptosis en pacientes con SMD posibles beneficiarios de terapias quelantes.
- Correlacionar el estatus oxidativo y apoptótico con las características clínico-biológicas de los pacientes.
- >
- Analizar posibles asociaciones entre el estatus oxidativo y apoptótico de los pacientes con SMD y sobrecarga de hierro, con los cambios evolutivos de la enfermedad y la transformación leucémica.
- Estudiar el daño a nivel de ADN y la presencia de alteraciones cromosómicas entre los pacientes con SMD y sobrecarga de hierro.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PREDISPOSICIÓN GENÉTICA Y DESARROLLO DE SOBRECARGA FÉRRICA EN PACIENTES CON SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Rosa Collado Nieto, Félix Carbonell, David Ivars, Mercedes Egea.
RESUMEN: Es un hecho demostrado que la dependencia transfusional en los pacientes con SMD juega un papel clave en el desarrollo de sobrecarga férrica, la cual conlleva una sobreproducción de radicales hidroxilo nocivos para el ADN y la maquinaria antioxidante. La presencia de mutaciones asociadas a hemocromatosis o genes reguladores de splicing podría conducir a una mayor tasa de acumulación de hierro en pacientes dependientes de transfusión, aunque se desconoce cómo el factor genético contribuye a dicha fisiopatología.
Por otra parte, existen casos de SMD con independencia transfusional que igualmente desarrollan sobrecarga férrica, hecho que podría justificarse por una predisposición genética.
El presente proyecto pretende valorar el daño en el ADN y su contribución al desarrollo de la sobrecarga férrica en pacientes con SMD dependientes o no de transfusiones. El estudio y detección precoz de la sobrecarga férrica en este grupo de pacientes podría contribuir a la aplicación de terapias quelantes adecuadas que disminuyan los efectos tóxicos del hierro a nivel celular, evitar la aparición de infecciones oportunistas, y conducir en definitiva a una mejoría de la hematopoyesis disminuyendo así, los requerimientos transfusionales y aumentando su calidad de vida.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: FUENTES DE INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA. PROYECTO DE INVESTIGACION
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Sección Gastroenterología
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: José María Huguet, Miguel Mínguez, Luis Ferrer-Arranz, Lucia Ruiz, Ana Monzó en Hospital General y 2-3 colaboradores de cada uno de los Hospitales de la Comunidad Valenciana.
RESUMEN: Estudio multicentrico sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal de todos los Hospitales de la Comunitat Valenciana. Coordinado por Dr Huguet y el Dr. Minguez (Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clinico de Valencia). Objetio Principal es determinar cuáles son las fuentes de información preferidas por nuestros pacientes con EII en relación a su enfermedad. Los objetivos secundarios son valorar las necesidades no cubiertas de información de los pacientes con EII, identificar los deseos futuros de información de los pacientes con EII y evaluar cuál es la situación de la atención a los pacientes con EII en la Comunitat Valenciana en el año 2015.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SEGURIDAD A LARGO PLAZO DE LA EXPOSICIÓN INTRAUTERINA A FÁRMACOS ANTI-TNF PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Sección Gastroenterología
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: José María Huguet, Luis Ferrer-Arranz, Lucia Ruiz, Ana Monzó.
RESUMEN: An international retrospective multicenter chart review of women diagnosed with IBD treated with anti-TNFα drugs during their pregnancy. In order to identify the effects of these drugs on pregnancy and offspring outcome a non-exposed cohort with women with IBD who did not receive anti-TNFα drugs during their pregnancies will be included. The principal variable will be the risk of severe infections, defined as an infection that has caused the hospital admission of the child.
DENOMINACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACION: CRÓNICA-UC:EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DIAGNÓSTICA DEL CUESTIONARIO DE WALMSLEY UTILIZADO EN UNA APLICACIÓN ONLINE (CUMPLIMENTADO POR EL PROPIO PACIENTE "VÍA WEB") EN COMPARACIÓN CON EL MISMO CUESTIONARIO APLICADO POR EL MÉDICO EN SU CONSULTA EN PACIENTES CON COLITIS ULCEROSA.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Sección Gastroenterología
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: José María Huguet, Luis Ferrer-Arranz, Pilar Canelles, Ana Monzó
RESUMEN: Estudio prospectivo multicéntrico nacional. El objetivo fue evaluar la capacidad diagnóstica del cuestionario de Walmsley utilizado en una aplicación online (cumplimentado por el propio paciente "vía web") en comparación con el mismo cuestionario aplicado por el médico en su consulta en pacientes con colitis ulcerosa.
DENOMINACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACION: REGISTRO NO INTERVENCIONISTA A LARGO PLAZO PARA EVALUAR LA SEGURIDAD Y LA EFICACIA DE HUMIRA® (ADALIMUMAB) EN PACIENTES CON COLITIS ULCEROSA MODERADAMENTE ACTIVA O MUY ACTIVA" (LEGACY).
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Sección Gastroenterología
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: José María Huguet, Luis Ferrer-Arranz, Pilar Canelles, Ana Monzó
RESUMEN: Estudio multicentrico Internacional. Registro no intervencionista de larga duración para evaluar la seguridad y la efectividad de HUMIRA® (adalimumab) en pacientes con colitis ulcerosa (CU) de actividad moderada a grave.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN Y CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES EN PACIENTES CON EII.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Sección Gastroenterología
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: José María Huguet, Luis Ferrer-Arranz, Pilar Canelles, Ana Monzó
RESUMEN: Estudio prospectivo multicentrico Nacional. Los objetivos del estudio han sido: conocer la prevalencia de desnutrición en los pacientes con EII, analizar el comportamiento y las creencias de los pacientes con EII con respecto a la dieta, estudiar la composición corporal en los pacientes con EII, evaluar la fuerza muscular en los pacientes con EII e identificar factores predictores de desnutrición en los pacientes con EII.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: RAPIDEZ EN EL INICIO DE LA RESPUESTA A ADALIMUMAB EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN LUMINAL. ESTUDIO RAPIDA.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Sección Gastroenterología
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: José María Huguet, Luis Ferrer-Arranz, Pilar Canelles, Ana Monzó
RESUMEN: Estudio prospectivo multicentrico Nacional. El objetivo primario del estudio ha sido evaluar la rapidez del inicio de la respuesta clínica al tratamiento con Adalimumab en pacientes con enfermedad de Crohn luminal. Los objetivos secundarios fueron: Evaluar la mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud y la fatiga en pacientes con enfermedad de Crohn tratados con Adalimumab, evaluar la mejoría de los marcadores analíticos y fecales de inflamación en pacientes con enfermedad de Crohn tratados con Adalimumab a corto plazo, y evaluar la correlación de una respuesta rápida en el día 4 y la semana 1 con la remisión en la semana 12.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EVOLUCIÓN TRAS LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO ANTI-TNF EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Sección Gastroenterología
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: José María Huguet, Luis Ferrer-Arranz, Pilar Canelles, Ana Monzó
RESUMEN: Estudio retrospectivo multicentrico Nacional. El objetivo principal del estudio fue evaluar el riesgo de recidiva tras la suspensión del tratamiento anti-TNF en pacientes con EII en los que se ha alcanzado la remisión con dicho fármaco. Los objetivos secundarios han sido: estudiar la incidencia acumulada de recidivas a lo largo del tiempo tras la suspensión del tratamiento anti-TNF, iIdentificar factores predictores de recidiva tras la suspensión del tratamiento anti-TNF, evaluar cuál es la respuesta de la readministración del tratamiento anti-TNF en los pacientes que recidivaron tras su retirada inicial y evaluar cuál es la seguridad de la readministración del tratamiento anti-TNF en los pacientes que recidivaron tras su retirada inicial.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACION: LA INFLUENCIA DEL MÉTODO DE MUSICOTERAPIA BMGIM EN LA REDUCCIÓN DEL ESTRÉS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (ENFERMEDAD DE CROHN Y COLITIS ULCEROSA): ESTUDIO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Sección Gastroenterología
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: José María Huguet, Alejandro March, Luis Ferrer-Arranz, Lucia Ruiz, Ana Monzó.
RESUMEN: Estudio prospectivo, base de una tesis doctoral. El objetivo principal será analizar la influencia sobre el estrés de una intervención complementaria musicoterapéutica a través de una adaptación grupal del método BMGIM, durante 8 sesiones, en pacientes con EII en fase de remisión. Los objetivos secundarios del estudio serán: Valorar la cuantificación del cortisol en pelo como un marcador bioquímico que determina el nivel de estrés crónico de este tipo de pacientes, determinar el impacto agudo de la terapia, a través de la cuantificación del nivel de cortisol en saliva y sistematizar un protocolo de intervención utilizando una adaptación grupal del método BMGIM de Musicoterapia, para que pueda ser replicable en otros estudios.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACION: LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA EN LA ENFERMEDAD CELÍACA: ESTUDIO MULTICENTRICO DEL IMPACTO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Sección Endoscopias
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Marisol Luján Sanchis.
RESUMEN: Recoger los resultados del uso de la cápsula endoscópica en la enfermedad celíaca en los centros de mayor experiencia con la cápsula endoscópica en nuestro país, para definir su papel específico en esta enfermedad y poder elaborar con los resultados una guía práctica clínica y difundirlo a las Sociedades Científicas correspondientes.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EFICACIA DEL DICLOFENACO VÍA INTRAVENOSA FRENTE A LA RECTAL EN LA PREVENCIÓN DE LA PANCREATITIS POST CPRE HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Sección Endoscopias
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Patricia Suarez Callol, Javier Sempere,Ana Belén Durá.
RESUMEN: Estudio para evaluar la eficacia del uso del diclofenaco vía intravenosa frente a la vía rectal en la prevención de la pancreatitis postCPRE y valorar si existen diferencias en cuanto a efectos adversos o complicaciones en ambas vías de administración.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA POSTHEMORRAGIA DIGESTIVA AGUDA: FERROTERAPIA ORAL VS INTRAVENOSA.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Pilar Canelles Gamir, Luis Ferrer Barceló, Laura Sanchis Artero.
RESUMEN: Estudiar la evolución de la anemia ferropénica posthemorragica no secundaria a hipertension portal comparando dos pautas de tratamiento con hierro: oral e infusión endovenosa.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PAPEL DE LA MANOMETRÍA ANORRECTAL EN PACIENTES CON COLITIS ULCEROSA.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Sección Gastroenterología
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Luis Ferrer Barceló.
RESUMEN: Evaluar si existen cambios en la manometría anorectal en pacientes con Colitis Ulcerosa y determinar cuáles de los cambios se relacionan con la actividad de la enfermedad y con la eventual urgencia y/o incontinencia fecal.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EFICACIA DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA ADHERENCIA AL EJERCICIO FÍSICO DE PACIENTES AL FINALIZAR UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: José Luis García Arenas, Victoria Iñigo Huarte, Elena Rubio Gomis.
RESUMEN: Los programas de Rehabilitación Cardíaca (RC) en pacientes que han presentado un evento coronario han mostrado mejorar la capacidad funcional y reducir la mortalidad y morbilidad. En general estos programas se basan en la realización de ejercicio físico controlado, educación, cambios conductuales, apoyo psicológico y distintas estrategias para controlar o modificar factores de riesgo cardiovascular; siendo éste el diseño del programa de Rehabilitación Cardíaca que se realiza en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Aunque los beneficios de estos programas han sido ampliamente demostrados la adherencia a largo plazo a los mismos continúa siendo baja. Algunos estudios muestran que menos del 50% de pacientes que participan en un programa de RC continúan realizando ejercicio físico a los 6 meses de finalizado.
El objetivo del estudio es comparar los resultados en la capacidad funcional, calidad de vida, test de adherencia y cuestionario internacional de actividad física en una muestra de pacientes, con y sin intervención educacional, que han completado un programa de RC en el CHGUV, al año de finalizado el mismo.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO CONJUNTO DE NEUMONÍAS POR ASPIRACIÓN Y NOSOCOMIALES ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Alfonso González-Cruz Cervellera, Almudena Ruiz Sastre, Aurelio Baixauli, Benjamín Climent Díaz, David García Escrivá, Diego Godoy Rocati,Francisco Pedro De Lelis, Jose M. Iranzo Mingélez, José Pérez Silvestre, Juan José Tamarit, Lola Ramírez De Arellano, Miguel Peris Godoy
Residentes: R-5: Isabel Diaz Del Rio, Anca Dragoi, Angel Pellicer Cabo; R-4: Juan Antonio Monzó Cárcel, Dolores Quiles Garcia; R-3: Juan Andres López Bueno, Sara Carrascosa Garcia; R-2: Monica Descalzo Alfonso, Marta Peinado Martinez; R-1: Yolanda Cabanes Hernández, Carlos De Andrés David, Camilla Nardini.
RESUMEN: La Neumonía es una enfermedad bastante frecuente, situándose su incidencia en torno a los 5-10 casos por cada 1000 habitantes y año, siendo esta incidencia mayor en los ancianos (en torno a los 15 casos por cada 1000 habitantes en los mayores de 60 años, y de 34,2 para los mayores de 75 años), los cuales además tienen una mayor mortalidad.
Objetivos: Conocer las características epidemiológicas de los pacientes que ingresan por neumonía en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Valencia, así como evaluar si las diferentes escalas internacionales de gravedad de las neumonías son útiles en este grupo de pacientes.
Objetivos secundarios: Identificar diferentes datos, tanto clínicos como analíticos, que nos ayuden a predecir las complicaciones y la mortalidad hospitalaria de estos pacientes, para de esta forma elaborar nuevas escalas de valoración de la gravedad de las neumonías.
Justificación: Las escalas de gravedad de las Neumonías no están adecuadas para pacientes de edad muy avanzada (mayores de 80 años), con lo que no son útiles para predecir tanto las complicaciones como la mortalidad en este grupo. De ahí que surja la necesidad de conocer cuáles son las características epidemiológicas, antecedentes patológicos, signos, síntomas y datos analítico-radiológicos que nos pueden ayudar a conocer cuál va a ser el curso clínico de la Neumonía en este grupo tan especial.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE PACIENTES REINGRESADORES EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Alfonso González-Cruz Cervellera, Almudena Ruiz Sastre, Aurelio Baixauli, Benjamín Climent Díaz, David García Escrivá, Diego Godoy Rocati,Francisco Pedro De Lelis, Jose M. Iranzo Mingélez, José Pérez Silvestre, Juan José Tamarit, Lola Ramírez De Arellano, Miguel Peris Godoy
Residentes: R-5: Isabel Diaz Del Rio, Anca Dragoi, Angel Pellicer Cabo; R-4: Juan Antonio Monzó Cárcel, Dolores Quiles Garcia; R-3: Juan Andres López Bueno, Sara Carrascosa Garcia; R-2: Monica Descalzo Alfonso, Marta Peinado Martinez; R-1: Yolanda Cabanes Hernández, Carlos De Andrés David, Camilla Nardini.
RESUMEN: Estudio observacional de reingresos tenidos en el Servicio de Medicina Interna en el último año, evaluando características de los mismos, junto a circunstancias asociadas a los mismos, datos estadísticos y planificación de mejora en el número de los mismos, según los datos obtenidos.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE INFECCIONES POR CLOSTRIDIUM EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Alfonso González-Cruz Cervellera, Almudena Ruiz Sastre, Aurelio Baixauli, Benjamín Climent Díaz, David García Escrivá, Diego Godoy Rocati,Francisco Pedro De Lelis, Jose M. Iranzo Mingélez, José Pérez Silvestre, Juan José Tamarit, Lola Ramírez De Arellano, Miguel Peris Godoy
Residentes: R-5: Isabel Diaz Del Rio, Anca Dragoi, Angel Pellicer Cabo; R-4: Juan Antonio Monzó Cárcel, Dolores Quiles Garcia; R-3: Juan Andres López Bueno, Sara Carrascosa Garcia; R-2: Monica Descalzo Alfonso, Marta Peinado Martinez; R-1: Yolanda Cabanes Hernández, Carlos De Andrés David, Camilla Nardini.
RESUMEN: Estudio observacional de las infecciones acaecidas en el último año por Clostridium Difícil, pormenorizando la tipología del paciente, circunstancias, comorbilidad, cepas obtenidas, medidas de prevención y aislamiento, tratamientos realizados, mortalidad,…
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE ANTICOAGULACIÓN EN PACIENTES INGRESADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Alfonso González-Cruz Cervellera, Almudena Ruiz Sastre, Aurelio Baixauli, Benjamín Climent Díaz, David García Escrivá, Diego Godoy Rocati,Francisco Pedro De Lelis, Jose M. Iranzo Mingélez, José Pérez Silvestre, Juan José Tamarit, Lola Ramírez De Arellano, Miguel Peris Godoy
Residentes: R-5: Isabel Diaz Del Rio, Anca Dragoi, Angel Pellicer Cabo; R-4: Juan Antonio Monzó Cárcel, Dolores Quiles Garcia; R-3: Juan Andres López Bueno, Sara Carrascosa Garcia; R-2: Monica Descalzo Alfonso, Marta Peinado Martinez; R-1: Yolanda Cabanes Hernández, Carlos De Andrés David, Camilla Nardini.
RESUMEN: Estudio observacional de las pautas de tratamiento anticoagulante que se llevan a cabo en los pacientes ingresados en nuestro Servicio, comparando protección, eventos secundarios hemorrágicos y trombóticos, seguridad, tolerancia,…
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MULTICENTRICO REPOSI
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Alfonso González-Cruz Cervellera, Almudena Ruiz Sastre, Aurelio Baixauli, Benjamín Climent Díaz, David García Escrivá, Diego Godoy Rocati,Francisco Pedro De Lelis, Jose M. Iranzo Mingélez, José Pérez Silvestre, Juan José Tamarit, Lola Ramírez De Arellano, Miguel Peris Godoy
Residentes: R-5: Isabel Diaz Del Rio, Anca Dragoi, Angel Pellicer Cabo; R-4: Juan Antonio Monzó Cárcel, Dolores Quiles Garcia; R-3: Juan Andres López Bueno, Sara Carrascosa Garcia; R-2: Monica Descalzo Alfonso, Marta Peinado Martinez; R-1: Yolanda Cabanes Hernández, Carlos De Andrés David, Camilla Nardini.
RESUMEN: El proyecto REPOSI tiene como objetivo realizar un estudio multicentrico para la realización de un registro de pacientes ancianos mayores de 65 años, con los siguientes objetivos:
• Describir la prevalencia de pluripatología y politerapia en el momento del ingreso y al alta.
• Evaluar la correlación clínico epidemiológica de las diversas clases de enfermedades y fármacos presentes en el momento del ingreso y al alta.
• Evaluar los principales resultados clínicos al alta (duración del ingreso, mortalidad intra-hospitalaria) de los diferentes pacientes en relación a sus diagnósticos y fármacos presentes durante el ingreso.
Modalidad Operativa
El estudio se divide en dos fases:
• Fase 1: construir una red de servicios de medicina interna que conformarán el observatorio epidemiológico.
• Fase 2: activación del Registro y reclutamiento de la Cohorte de pacientes mayores de 65 años en las 4 semanas índices (una por cada estación).
Ampliado para un segundo año.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: METFORMINA COMO FACTOR PROTECTOR EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA. REGISTRO RICA
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Alfonso González-Cruz Cervellera, Almudena Ruiz Sastre, Aurelio Baixauli, Benjamín Climent Díaz, David García Escrivá, Diego Godoy Rocati,Francisco Pedro De Lelis, Jose M. Iranzo Mingélez, José Pérez Silvestre, Juan José Tamarit, Lola Ramírez De Arellano, Miguel Peris Godoy
Residentes: R-5: Isabel Diaz Del Rio, Anca Dragoi, Angel Pellicer Cabo; R-4: Juan Antonio Monzó Cárcel, Dolores Quiles Garcia; R-3: Juan Andres López Bueno, Sara Carrascosa Garcia; R-2: Monica Descalzo Alfonso, Marta Peinado Martinez; R-1: Yolanda Cabanes Hernández, Carlos De Andrés David, Camilla Nardini.
RESUMEN: Dr. Pérez-Silvestre, Dra. S. Carrascosa.
El Registro de Insuficiencia Cardiaca (RICA) es un proyecto multicéntrico que se inició en el primer trimestre de 2008, diseñado para estudiar las características y evolución de pacientes mayores de 50 años hospitalizados con insuficiencia cardiaca.
Hipótesis y objetivos: Un registro continuo de pacientes con IC es útil para conocer las modificaciones en el tiempo de las características de estos pacientes así como identificar variables de tipo pronóstico, incorporar indicadores de calidad y recomendaciones de mejora de la calidad asistencial.
Objetivo General: Analizar las características de los pacientes ingresados por Insuficiencia Cardiaca en los hospitales españoles y su evolución clínica tras el alta hospitalaria.
Objetivos específicos
Conocer las características clínicas y evolutivas de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca, especialmente, la mortalidad y morbilidad (reingresos) de estos pacientes.
Determinar los factores predictivos pronósticos durante el ingreso, evaluando la situación de los pacientes tras el alta hospitalaria, al mes, tres meses, seis meses, un año y posteriormente una vez al año.
Evaluar los indicadores de calidad asistencial, incorporando recomendaciones posteriores para la mejora de la práctica clínica.
Incrementar nuestro conocimiento de la enfermedad, incluyendo información sobre la epidemiología, diagnóstico y evolución.
Dr. A. González-Franco, Dr. L. Manzano.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO FANTASIIA
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Alfonso González-Cruz Cervellera, Almudena Ruiz Sastre, Aurelio Baixauli, Benjamín Climent Díaz, David García Escrivá, Diego Godoy Rocati,Francisco Pedro De Lelis, Jose M. Iranzo Mingélez, José Pérez Silvestre, Juan José Tamarit, Lola Ramírez De Arellano, Miguel Peris Godoy
Residentes: R-5: Isabel Diaz Del Rio, Anca Dragoi, Angel Pellicer Cabo; R-4: Juan Antonio Monzó Cárcel, Dolores Quiles Garcia; R-3: Juan Andres López Bueno, Sara Carrascosa Garcia; R-2: Monica Descalzo Alfonso, Marta Peinado Martinez; R-1: Yolanda Cabanes Hernández, Carlos De Andrés David, Camilla Nardini.
RESUMEN: Influencia del tipo y adecuación de la anticoagulación oral sobre la incidencia de eventos tromboembólicos y hemorrágicos en una población española no seleccionada de pacientes con fibrilación auricular no valvular: un estudio en la "vida real. Sociedad Española de Cardiología.
Con el objetivo de conocer el nivel de mala anticoagulación en nuestro país, la Agencia de Investigación de la SEC diseñó el estudio FANTASIIA, que va a analizar durante tres años a casi 3.000 pacientes con fibrilación auricular no valvular que están tomando anticoagulantes.
La fibrilación auricular afecta al 4,4% de la población mayor de 40 años y al 17,7% de los mayores de 80. Esta arritmia multiplica hasta por cinco las probabilidades de padecer un ictus; para evitarlo, es necesario que el paciente esté tratado con fármacos anticoagulantes, que evitan la formación de trombos", explica el Dr. Vicente Bertomeu, presidente anterior de la SEC. "Los anticoagulantes clásicos son los antivitamina k (AVK), como el conocido Sintrom, o la warfarina sódica. Aunque estos fármacos son eficaces en el tratamiento, también ofrecen unos niveles de anticoagulación variables, por lo que el paciente no se encuentra bien controlado durante todo el tiempo".
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INCIDENCIA DE EVENTOS HEMORRÁGICOS E ICTUS EN PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS ANTICOAGULADOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Alfonso González-Cruz Cervellera, Almudena Ruiz Sastre, Aurelio Baixauli, Benjamín Climent Díaz, David García Escrivá, Diego Godoy Rocati,Francisco Pedro De Lelis, Jose M. Iranzo Mingélez, José Pérez Silvestre, Juan José Tamarit, Lola Ramírez De Arellano, Miguel Peris Godoy
Residentes: R-5: Isabel Diaz Del Rio, Anca Dragoi, Angel Pellicer Cabo; R-4: Juan Antonio Monzó Cárcel, Dolores Quiles Garcia; R-3: Juan Andres López Bueno, Sara Carrascosa Garcia; R-2: Monica Descalzo Alfonso, Marta Peinado Martinez; R-1: Yolanda Cabanes Hernández, Carlos De Andrés David, Camilla Nardini.
RESUMEN: Introducción. La fibrilación auricular (FA) aumenta por cinco el riesgo de ictus. El nuevo esquema de estratificación de riesgo para instauración de anticoagulación oral CHA2-DS2-VASc obtiene mejores resultados en la estratificación del riesgo de ictus frente a la previa escala CHADS2. Objetivo. Evaluar en pacientes con FA conocida e ictus cardioembólico la indicación de anticoagulación oral conforme al riesgo previo embolígeno según la escala CHADS2 y la nueva clasificación CHA2-DS2-VASc, valorando el riesgo hemorrágico con la escala HAS-BLED. Conclusión. En nuestro medio, detectamos bajo cumplimiento de escalas de estratificación de riesgo tromboembólico en pacientes con FA para una estrategia óptima de tratamiento. Es preciso su mayor uso para la prevención primaria del ictus y la optimización del tratamiento anticoagulante en pacientes con FA
Dr. Pérez Silvestre, Dr. García y colaboradores: Dra. Quiles y Dra. Dragoi
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO ALADIN
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Alfonso González-Cruz Cervellera, Almudena Ruiz Sastre, Aurelio Baixauli, Benjamín Climent Díaz, David García Escrivá, Diego Godoy Rocati,Francisco Pedro De Lelis, Jose M. Iranzo Mingélez, José Pérez Silvestre, Juan José Tamarit, Lola Ramírez De Arellano, Miguel Peris Godoy
Residentes: R-5: Isabel Diaz Del Rio, Anca Dragoi, Angel Pellicer Cabo; R-4: Juan Antonio Monzó Cárcel, Dolores Quiles Garcia; R-3: Juan Andres López Bueno, Sara Carrascosa Garcia; R-2: Monica Descalzo Alfonso, Marta Peinado Martinez; R-1: Yolanda Cabanes Hernández, Carlos De Andrés David, Camilla Nardini.
RESUMEN: Investigadores colaboradores Dr. Pérez-Silvestre, Dr. García.
Validación del cuestionario ACTS en pacientes con fibrilación auricular tratados con anticoagulantes orales en consultas de Medicina Interna y Neurología de España.
Objetivos: El objetivo primario del estudio será evaluar, en condiciones de práctica clínica habitual el cumplimiento de las recomendaciones de la Agencia Española del Medicamento sobre el tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con ACOs, y de las nuevas recomendaciones de la SEMI para la anticoagulación oral en los pacientes ≥ 75 años con FA. Validación del cuestionario ACTS. Los objetivos secundarios serán: 1) Analizar los motivos para cambiar a los pacientes de edad avanzada (≥ 75 años) con FA tratados con ACO, desde los antagonistas de la vitamina K a los nuevos ACOs y de un nuevo ACO a otro; 2) Estudiar la carga y los beneficios de los ACOs en pacientes ancianos con FA tratados con ACOs en unidades de Medicina Interna; 3) Comparar el perfil clínico de los pacientes ancianos con FA en tratamiento con ACOs, según sean atendidos en ámbito ambulatorio u hospitalario.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Mª Mercedes Melero García, Rafael Ferrer Estrems, Jesús Fayos Jover, Vicente Marco Cabero. José Luis Alfonso Sánchez
RESUMEN: Evaluación de las actividades preventivas, las actividades asistenciales, y la calidad y la seguridad de los pacientes, incluyendo tanto los aspectos asistenciales como sociales o laborales.
Apoyo a la investigación clínica fundamentalmente dirigida a la realización de ensayos clínicos, evaluación de procedimientos y gestión clínica.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MICOBACTERIAS.
1.1.- Estudio de la clonalidad de aislados clínicos del complejo Mycobacterium tuberculosis del área de influencia del Hospital General y Hospital Clínico Universitario de Valencia mediante análisis del polimorfismo de los fragmentos de restricción amplificados (AFLP). Comparación de los resultados obtenidos con la misma técnica pero en cepas de otros orígenes geográficos (Ecuador).
1.2- Genotipificación de aislados clínicos de Mycobacterium tuberculosis complex mediante la técnica MIRU-VNTR en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Estudio de la distribución clonal de aislados clínicos de Mycobacterium tuberculosis complex mediante técnicas genotípicas en el área de influencia del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
1.3- Estudio inmunocromatográfico rápido de identificación del complejo M. tuberculosis. Comparación de diferentes casas comerciales.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN:
1.1.- Ana Patricia Jimenez Arias, Mª del Remedio Guna Serrano, Rafael Medina González, R. Borrás, Concepción Gimeno Cardona
1.2.- Rafael Medina González, Ana Patricia Jiménez Arias, Mª del Remedio Guna Serrano, Concepción Gimeno Cardona
1.3.- Rafael Medina González, Mª del Remedio Guna Serrano, Mª José Lahiguera, Concepción Gimeno Cardona
RESUMEN:
1.1.- El objetivo del trabajo es realizar el estudio de la clonalidad de aislados clínicos del complejo Mycobacterium tuberculosis obtenidos a partir de muestras biológicas remitidas a los Servicios de Microbiología del Hospital General y Hospital Clínico Universitario de Valencia mediante el uso de una técnica simplificada de AFLP, que nos permita establecer relaciones epidemiológicas y describir un origen común. Además estos resultados se compararan con los obtenidos en una selección de aislados clínicos procedentes de Ecuador, evaluando la utilidad de esta como herramienta molecular.
1.2.- El objetivo del estudio es implementar la técnica de genotipificación MIRU-VNTR (micobacterial interspersed repetitive units variable number tándem repetitive) en el Servicio de Microbiología del Hospital General de Valencia para determinar los genotipos circulantes del complejo Mycobacterium tuberculosis.
1.3.- El objetivo del trabajo es valorar la utilidad de un nuevo dispositivo inmunocromatográfico rápido para la identificación del complejo M. tuberculosis a partir del cultivos positivos en medio líquido y sólido, valorando la sensibilidad y especificidad de la técnica, comparando estos datos con los datos de sensibilidad y especificidad de que disponemos con la técnica inmunocromatográfica que estamos usando actualmente.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL.
2.1.- Legionella
2.1.1.- Prevención y control de la legionelosis. Detección de Legionella sp. en cultivos de agua sanitaria.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Marta Jiménez Mayodormo, Mª Dolores Ocete, Concepción Gimeno
RESUMEN: Los objetivos de este proyecto son:
- Definir un sistema de muestreo, en función del nº y distribución de puntos terminales de red, para cumplir con los requisitos del RD 865/2003.
- Evaluar el rendimiento del empleo de un medio de cultivo no selectivo (BCYEα) para aumentar la recuperación del método estándar de muestras ambientales.
- Estandarizar un método de PCR cuantitativa a tiempo real para la detección y monitorización de Legionella pneumophila y Legionella sp en sistemas de agua.
- Desarrollar una RT-PCR para detección de células viables de Legionella pneumophila en sistemas de agua sanitaria.
- Evaluar el rendimiento y costes del cultivo de muestras de agua sanitaria en medios no selectivos y de los métodos moleculares frente al método de referencia ISO 11731 para la monitorización de Legionella sp en los sistemas de agua hospitalaria.
DENOMINACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACION: BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA.
3.1.- Estudio de sensibilidad a nuevos antimicrobianos.
3.2.- Control epidemiológico de multirresistencias (PROA, red MIVA).
3.3.- Detección de mecanismos de resistencia a antibióticos
3.4.- Staphylococcus aureus y poliposis nasales. Junto con el Servicio de Otorrinolaringología
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA:
Servicio de Microbiología. (PROA, junto con Medicina Preventiva, Unidad de Enfermedades Infecciosas, Farmacia)
MIEMBROS QUE LA COMPONEN:
3.1.- Estudio de sensibilidad a nuevos antimicrobianos. Dra. C. Gimeno y Dra. Tormo
3.2.- Control epidemiológico de multirresistencias (PROA, red MIVA). Junto con Servicio de farmacia, Unidad De Enfermedades Infecciosas, Servcio de Medicina Preventiva, Dra. N.Tormo, Dra. C. Gimeno, Dra.P. Ortega, Dra. Mercedes Melero y Dr. Vicente Abril
3.3.- Detección de mecanismos de resistencia a antibióticos. Dra. Tormo, Dra. C. Gimeno
3.4.- Staphylococcus aureus y poliposis nasales. Junto con el Servicio de Otorrinolaringología
S.aureus y poliposis nasales: Investigador Principal: David Navalpotro Rodríguez, Concepción Gimeno Cardona, Miguel Armengot Canceller.
RESUMEN:
3.1.- Estudio de sensibilidad a nuevos antimicrobianos. Estudio de la sensibilidad de los patógenos hospitalarios aislados en nuestro entorno a los nuevos antimicrobianos
3.2.- Control epidemiológico de multirresistencias (PROA, red MIVA). El objetivo es el control epidemiológico de las resistencias a los antimicrobianos por medio de grupos de trabajo multidisciplinar intra (PROA) y suprahospitalarios (red MIVA) por medio de reuniones periódicas.
3.3.- Detección de mecanismos de resistencia a antibióticos. Implantación del estudio genotípico de bacilos gramnegativos con resistencias diversas a beta-lactámicos mediante PCR real-time; y continuación del estudio de cepas de estafilococo resistentes a linezolid mediante técnicas moleculares.
3.4.- Implicación y caracterización de Staphylococcus aureus en las poliposis nasales
La rinosinusitis crónica (RSC) es una enfermedad inflamatoria, de más de 12 semanas de duración, que afecta a la mucosa de las fosas nasales y de los senos paranasales. Se caracteriza por presentar, obstrucción o congestión nasal, y/o rinorrea; y además poder presentar uno de estos dos síntomas, dolor o sensación de presión facial, y/o pérdida total o parcial del sentido del olfato. La RSC se divide en dos grupos RSC con ausencia o RSC con presencia de poliposis nasal (PN). Además clínicamente la rinosinusitis crónica con presencia de poliposis nasal (RSCcPN) pueden subclasificarse en RSCcPN eosinofílica en (a) RSCcPN eosinofílica, que es bilateral e idiopática, pudiendo presentarse de forma aislada, asociada a asma o formado parte de la triada poliposis, asma e hipersensibilidad a los analgésicos-antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), conociéndose entonces como ASA triada. La asociación entre poliposis y asma es frecuente, dado que una vía aérea única desarrolla una patología común. Y RSCcPN neutrofílica. En este trabajo nos referiremos siempre a la poliposis nasosinusal idiopática, bilateral y eosinofílica.
Los biofilms, producen una modalidad de relación diferente con respecto a una infección aguda entre esta comunidad de microorganismos y el sistema inmunitario del hospedador. Conocer la implicación de Staphylococcus aureus en los pacientes con poliposis nasal y determinar los factores clínicos que puedan estar asociados, especialmente en aquellos diagnósticados con el Síndrome de ASA triada.
con poliposis nasales, son particulares de dicho grupo.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SEROLOGÍA.
4.1.- Factores virales en la respuesta al tratamiento con los antivirales de acción directa en la infección crónica por el virus de la hepatitis C
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Nieves Aparisi Valero, Mª Dolores Ocete Mochón, Concepción Gimeno Cardona, Enrique Ortega González, Miguel del Toro
RESUMEN: El objetivo principal de este proyecto es analizar la prevalencia de todos genotipos del virus de la hepatitis C en el área de influencia del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (unos 2.500 pacientes aproximadamente), y su distribución en relación a las siguientes variables: género, edad, vía de transmisión, coinfección VIH y/o VHB, procedencia, detalles del tratamiento utilizado y la respuesta al mismo.
Objetivos:
Caracterizar genotípicamente los factores de virulencia asociados a la adhesión celular (adhesinas) presentes en los Staphylococus aureus y determinar la capacidad de expresar una matriz extracelular para formar biofilms.
Caracterizar genotípicamente los factores de virulencia asociados a la producción de superantígenos (enterotoxinas) de los Staphylococcus aureus aislados en los pacientes con poliposis nasales.
Comprobar si las características encontradas en los Staphylococcus aureus aislados en los pacientes
Como objetivo secundario, en los pacientes en los que no se alcance una respuesta viral sostenida con los nuevos fármacos antivirales de acción directa, así como en los pacientes con sospecha de infección mixta o aquellos en los que no se ha podido determinar el subtipo, se realizará la secuenciación de la región polimórfica de NS5B del virus, para determinar el genotipo y subtipo con un grado de certeza casi absoluto y se comparará con el determinado previamente al inicio del tratamiento.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MICROBIOLOGÍA MOLECULAR.
5.1.- Análisis de la utilización de PCR en tiempo real para la prevención y control de la infección nosocomial por SARM en los Servicios de Traumatología y Neurocirugía del Consorcio Hospital General de Valencia.
5.2.- Desarrollo y evaluación de la detección de mRNA de Legionella pneumophila para detección de replicación bacteriana (bacterias viables) en aguas sanitarias.
5.3.- Evaluación de técnicas moleculares para la detección de microorganismos grampositivos a partir de hemocultivos positivos.
5.4.- Estudio de la etiología de las viriasis respiratorias y gastrointestinales en población pediátrica. (Departamento de Salud Valencia Hospital General).
5.5.- Papel de los biofilms bacterianos en la otitis media crónica secretora.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: María Dolores Ocete Mochón, Concepción Gimeno Cardona, David Navalpotro Rodríguez
RESUMEN: Implantar un sistema de vigilancia activa, que utiliza la tecnología de PCR a tiempo real, para la detección rápida de SARM en pacientes que pudieran estar colonizados o infectados y que ingresen en la las Unidades de Cirugía Cardiaca, Cirugía Ortopédica y Traumatología y Cirugía Digestiva del Consorcio Hospital Universitario General de Valencia y así instaurar un protocolo de tratamiento de la colonización/ infección por SAMR consensuada, eficaz y sostenible.
El Objetivo general es el diseño de un sistema para el control de contaminación por Legionella en la red de distribución de agua sanitaria de los hospitales mediante la detección y cuantificación de Legionella viable y no viable y Legionella viable no cultivable. Para ello aplicamos:
a) La PCR a tiempo real y los nuevos sistemas automáticos de purificación de ácidos nucleicos para el desarrollo de un método de RT-PCR que nos permita detectar mRNA, siendo éste indicativo de la presencia de células viables de Legionella pneumophila en sistemas de agua sanitaria.
b) El método comercial PhAST Blue para la detección exclusiva de DNA de células viables de Legionella y su aplicación en muestras de agua sanitaria.
Evaluación de unas técnicas moleculares para la detección de microorganismos grampositivos a partir de hemocultivos positivos.
DENOMINACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACION: MICOLOGÍA: DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA PCR RT PARA DETECCIÓN DE DERMATOFITOS EN MUESTRAS CUTÁNEAS Y UNGUEALES
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: David Navalpotro, Isabel Valero, Miriam Torrecillas
RESUMEN:
- Seleccionar las dianas adecuadas (Primers y sondas marcadas con fluorescencia), para la detección de hongos dermatofitos, especialmente T.rubrum y T.mentagrophytes.
- Desarrollar las condiciones óptimas de extracción de DNA, y amplificación de DNA en la plataforma BD MAXTM System.
- Obtener unos resultados aceptables de sensibilidad, especificidad y reproducibilidad de la técnica desarrollada en la plataforma BDMAXTM System.
- Reducir el tiempo de respuesta (menor de 48h) en la emisión de informes microbiológicos de infección fúngica por dermatofitos antes de 48h, frente al actual tiempo de respuesta que es de 30 días.
DENOMINACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACION: ESCUELA DEL PACIENTE RENAL Y BLOG DEL PACIENTE RENAL: Proyecto multidisciplinar para impulsar el conocimiento de la enfermedad por los pacientes, apoyo para el manejo de su enfermedad crónica y preparación para toma de cesiones compartidas en el tratamiento sustitutivo.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Antonio Galán Serrano, Caridad Martínez
RESUMEN: La Información al paciente para la elección del tratamiento renal sustitutivo tiene mucha variabilidad. Según trabajos recientes hasta un 30% de los pacientes no conocen bien las alternativas cuando inician tratamiento sustitutivo. La escuela del paciente renal pretende dotar al paciente de los conocimientos acerca de su enfermedad, en manejo del misma, autocuidado y aspectos nutricionales. Por otra parte los pacientes reciben técnicas de relajación, aprenden a manejar la ansiedad. Reciben información de los trastornos del sueño, depresión y disfunción sexual.
Blog del paciente renal y presencia en las redes sociales.
DENOMINACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS ADITIVO/SINÉRGICO DE LOS CORTICOIDES Y LOS AGONISTAS Β2-ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN PROLOGADA SOBRE LOS NEUTRÓFILOS DE SUJETOS SANOS Y DE PACIENTES CON EPOC: UNA APROXIMACIÓN A LOS MECANISMOS DE LA CORTICO-RESISTENCIA.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Fundación de Investigación Hospital General Universitario de Valencia Servicio de Neumología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Angela Cervera Juan, Gustavo Juan Samper, Mercedes Ramón Capilla, Esther Verdejo Mengual, Javier Berraondo Fraile, Julio Cortijo Gimeno, Javier Milara Paya, Estrella Fernández Fabrellas
RESUMEN: El objetivo del estudio es caracterizar el perfil farmacológico de bromuro de aclidinium respecto a otros fármacos usados en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) como corticoesteroides (fluticasona) o β2 adrenérgicos de acción prolongada (LABA) (formoterol), específicamente en aquellas situaciones en las que es possible observar cortico-resistencia. La actividad antiinflamatoria del bromuro de aclidinium versus la de fluticasona y formoterol, así como la actividad de la combinación de bromuro de aclidinium con cada una de ellas y de la triple asociación será caracterizada, in vitro, mediante el análisis funcional de los neutrófilos de sangre periférica de pacientes EPOC y voluntarios sanos.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SIGNIFICADO PRONÓSTICO DE LA COLONIZACIÓN BRONQUIAL POR ASPERGILLUS SPP EN PACIENTES CON EPOC. VALOR DEL ANTÍGENO DE GALACTOMANANO COMO MARCADOR DE COLONIZACIÓN.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Servicio de Neumología y Servicio de Microbiología.
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Esther Verdejo Mengual, Amparo Lluch Bisbal, Ana López Vázquez, Mercedes Chanzá, María Dolores Ocete, Shirley Vanesa Jaimes Díaz.
RESUMEN: Las infecciones producidas por Aspergillus spp en el pulmón se clasifican de acuerdo a su patogenia o grado de invasividad, en: aspergiloma, aspergilosis crónica necrotizante, aspergilosis broncopulmonar alérgica y aspergilosis pulmonar invasiva (API), esta última acarrea una extraordinaria mortalidad (50-90%) en poblaciones de pacientes inmunodeprimidos. El aislamiento de Aspergillus spp. en muestras respiratorias en pacientes con EPOC puede representar tres escenarios: a) prueba de enfermedad presente, b) colonización o c) marcador de un futuro desarrollo de enfermedad invasiva ya que el significado de este hallazgo en el esputo depende el estado inmunológico del paciente. Aspergillus spp. aislado en muestras respiratorias de pacientes hospitalizados con edad avanzada representa colonización en un porcentaje en torno al 90% y los aislamientos en pacientes con EPOC que ingresan en unidades de cuidados intensivos pueden ser, a su vez, un factor de riesgo para el paso de colonización a infección. El significado de la colonización por Aspergillus spp. en pacientes EPOC es un hecho que no está claramente dilucidado y constituye un dilema clínico que varía entre actitudes conservadoras o incluso provocar el inicio de tratamiento antifúngico que puede producirse hasta en un 66,7% de pacientes EPOC colonizados sin indicios de infección.
DENOMINACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACION: ESTUDIO PREVEXAR. DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA AGUDIZACIÓN EN PACIENTES CON EPOC Y RIESGO ELEVADO.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Servicio de Neumología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y SEPAR
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Esther Verdejo Mengual y Grupo emergente de EPOC de la SEPAR
RESUMEN: Los pacientes con EPOC experimentan con frecuencia episodios de agudización de su enfermedad (AEPOC) que suponen una causa importante de morbi-mortalidad y un alto coste sanitario. La detección precoz de las AEPOC y la actuación temprana aceleran la recuperación clínica, reduce el riesgo de hospitalización y se asocia a una mejor calidad de vida. El propósito de este estudio es evaluar la utilidad de una aplicación sencilla en el seguimiento de pacientes "frágiles", que tienen un mayor riesgo de exacerbación, para identificar mejor y de forma precoz las agudizaciones que acontecen. Una aplicación que permite recoger y registrar cambios diarios en la sintomatología y en la frecuencia respiratoria, por el propio paciente, implicándole así más aún en el seguimiento y cuidado de su enfermedad. Si esta hipótesis de trabajo se demostrara cierta, se plantearía realizar a posteriori un estudio para evaluar el beneficio de una intervención temprana ante un AEPOC, que identifiquemos de forma precoz gracias a la información y utilización de esta aplicación en el seguimiento de los pacientes con EPOC.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO EPOCONSUL. ATENCIÓN MÉDICA DE LA EPOC EN CONSULTAS DE NEUMOLOGÍA.
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Servicio de Neumología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y SEPAR
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Esther Verdejo Mengual y Observatorio EPOC de SEPAR
RESUMEN: Existen numerosas guías de práctica clínica (GPC) dirigidas a sistematizar la atención clínica de la EPOC y se han desarrollado estándares de calidad en la atención del paciente con EPOC, que han permitido mejorar la calidad asistencial al sintetizar la evidencia científica y ofrecer consistencia en las actuaciones clínicas. Sin embargo, la adherencia a este tipo de normativas está lejos del escenario ideal. Diversos estudios detectan un cumplimiento insuficiente y fuertes variaciones entre profesionales, lo que en última instancia redunda en una asistencia de calidad muy dispar. Pese a que la EPOC constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes, por su elevada prevalencia y su carácter crónico, tanto en la asistencia primaria, donde supone aproximadamente el 10% del total de las visitas, como en la atención especializada de neumología, donde puede superar el 30% del total de las consultas, existe poca información sobre la atención o gestión clínica en la consulta médica de estos pacientes, motivo por el que desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) se plantea impulsar esta auditoría en consultas de Neumología, con el objetivo de analizar la atención medica prestada a los pacientes con un diagnóstico de EPOC.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: REGISTRO ESPAÑOL FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Servicio de Neumología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y SEPAR
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Cristina Sabater Abad, Gustavo Juan Samper, Diana Patricia Barandica Rangel, Sherlyne Vanessa Jaimes Diaz, Estrella Fernandez Fabrellas
RESUMEN: Registro de ámbito nacional auspiciado y tutelado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que incluye variables epidemiológicas y de historia natural de la FPI, imprecisas y/o desconocidas hasta ahora. Además, es muy importante conocer la utilización de los recursos de salud en el manejo de estos pacientes en España. El Registro se lleva a cabo en el ámbito de SEPAR donde se recaba la colaboración de neumólogos asistenciales individualmente y también de centros expertos con el fin de permitir la inclusión de los pacientes recientemente diagnosticados de FPI, y realizar el seguimiento a lo largo del tiempo. El Registro de FPI es iniciativa y está vinculado al Programa de Investigación Integrada (PII) del Área de Trabajo de EPID (Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas) de SEPAR.
DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COMBINED PULMONARY FIBROSIS AND EMPHYSEMA WITH PULMONARY HYPERTENSION: ADVANCED PHENOTYPING
SERVICIO/UNIDAD DONDE ESTÁ ADSCRITA: Servicio de Neumología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
MIEMBROS QUE LA COMPONEN: Cristina Sabater Abad, Estefanía Galera Lozano, Mercedes Ramón Capilla.
RESUMEN: Este proyecto cuenta con una amplia cohorte internacional de pacientes con HP asociada a CFPE con el fin de definir mejor los distintos fenotipos, con especial atención a las características de las imágenes radiológicas, y de comparar dichos fenotipos con los de pacientes con CFPE sin hipertensión pulmonar.
- Estatus angiogénico en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI), enfermedad obstructiva crónica (EPOC) y cáncer de pulmón (CPNM). Valor diagnóstico, pronóstico y de respuesta al tratamiento.